Martes, 22 Julio, 2025

Reporte semanal sobre la evolución de precios de frutas y verduras en el Mercado Central

El Departamento de Información, Estadística y Transparencia del Mercado Central mostró el informe semanal, en el que se analiza el comportamiento de los precios mayoristas de los principales productos frutihortícolas. El estudio compara los valores registrados durante las semanas N°28 y N°29 e identifica los factores que influyeron en las variaciones de precios, como la oferta, la demanda y las condiciones climáticas, entre otros.

La PAPA, con ingresos nuevos de Córdoba y la incorporación de la papa lavada, sigue con una variación positiva respecto a los precios.

Los valores de la BERENJENA y el ZAPALLITO marcaron una tendencia en alza con una oferta abastecida y los precios de venta descendieron.

El TOMATE sigue con mucha oferta y poca demanda, lo que produce la baja del precio, sumado a los remanentes. Los ingresos de este producto provienen de Salta, Jujuy, Corrientes y menores cantidades de Chile.

Respecto a las hortalizas de hoja, la oferta de LECHUGA continúa siendo buena, pero la demanda sigue regular; los precios se mantuvieron estables.  Las zonas productoras son Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Santiago del Estero.

En cuanto a la otra hortaliza de hoja destacada, la ACELGA, que actualmente llega desde Buenos Aires y Santiago del Estero, después de varias semanas en las que su valor fue en aumento, en estos días mantuvo mayores ingresos y los precios promedio comenzaron a bajar.  

Las frutas también tuvieron sus variaciones en productos destacados. Los cítricos, como la NARANJA y la MANDARINA, provenientes del Litoral, se encuentran en plena temporada. Sin embargo, su presentación, calidad, tamaño y la incorporación de nuevas variedades generaron un leve incremento de los precios y una demanda mayor.

La FRUTILLA se encuentran en un buen momento de cosecha, lo que se replica con un amplio abastecimiento en el mercado y la caída de su precio.

La BANANA tuvo en alza su cotización, en especial la que proviene de Ecuador, ya que se por las dificultades climáticas en el paso por Mendoza (Cristo Redentor). El resto de la oferta se conformó con ingresos desde Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay, y algunos lotes nacionales de Salta y Formosa.

La fruta de pepita favorita, la PERA, sostuvo una oferta regular y precios estables, según el tamaño. La mayoría de ingresos corresponden a la variedad Packams Triumps, procedentes del valle de Rio Negro. Por otra parte, la importación de la pera asiática desde China produjo un aumento considerable en los valores promedios en esta variedad.