Miércoles, 10 Septiembre, 2025

Chirimoya: ¿qué es?

Se trata de una fruta exótica que se caracteriza por su extremo dulzor y por su forma de corazón, ideal para compartir y deleitarse en primavera.

De cáscara verde y escamosa, con pulpa blanca cremosa y dulce como el azúcar, este producto tiene un sabor que podría asociarse a una mezcla de plátano, piña y pera.

De origen andino, específicamente de Ecuador y Perú, es fruto de un árbol perteneciente a la familia de las anonáceas cuyo fruto comestible es la “chirimoya”, nombre del idioma quechua que etimológicamente viene de “chiri” (frío) y “muya” (semillas), ya que en su interior contiene pepitas negras.

Tiene un valor nutritivo muy importante, ya que contiene un nivel de azúcares que llega al 20 por ciento, proteínas y vitaminas de tipo B1, B2, B6, calcio, hierro, fósforo y otros nutrientes.

Según informó el Departamento de Estadística y Transparencia del Mercado Central de Buenos Aires, la chirimoya llega de la zona norte del país, precisamente de las provincias Salta (73,04%) y Jujuy (4,10%), y de países como Chile (19,46%) y Brasil (3,40%).

Este producto tiene dos momentos de mayor volumen de oferta a la hora de su comercialización; el primero es durante algunos días de junio y luego vuelve en el periodo de agosto a principios de octubre.

Si bien el ingreso de este producto al Mercado Central de Buenos Aires, en promedio, se aproxima a una tonelada, el año 2021 se caracterizó por una gran oferta que superó las 10 toneladas de manera excepcional.

Por supuesto, es el momento ideal para encontrar chirimoya en algunos puestos de los pabellones de venta mayorista y de la Feria Minorista del Mercado Central de Buenos Aires.